Sobre el cartel

Conoce todos los detalles sobre el cartel

Días
Horas
Minutos
Segundos

¿Qué significado tiene el cartel?

Como cada año, estamos muy contentos de presentaros el cartel que representará este 11º Salón del Manga y Cultura Japonesa de Alicante. Como ya sucedió el pasado 2021, para esta edición hemos contado con la artista Marta Salmons para plasmar la idea principal que la organización tenía en mente. A su vez, Mitsuru Nagata ha vuelto a colaborar en la elaboración de la caligrafía integrada en el cartel y que será el lema de este 2023.

La temática de esta edición no es otra que la gastronomía japonesa, sin embargo, no nos gusta ser obvios, por lo que quisimos representar esta idea de una manera sutil y relacionada con la tradición y la mitología japonesa. De este modo, la deidad shinto Inari encajaba perfectamente con nuestra idea en su papel de diosa del arroz, la agricultura, la industria y el éxito en general. A su vez, Inari también encarna la fertilidad y se ve representada en forma de zorro comúnmente, además de como una mujer joven.

Después de documentarnos un poco sobre Inari, lo teníamos bastante claro. La mejor manera de representar a la gastronomía japonesa es a través de uno de sus ingredientes principales, el arroz, y volver a las raíces a través de la agricultura a la que se asocia esta deidad.

Por supuesto, no quisimos quedarnos ahí. Para nosotros era indispensable que el cartel también tuviese campos de arroz, que se pueden observar en el fondo, y otros elementos vinculados a Inari como el propio zorro, siendo el que posee nueve colas y color blanco el vinculado a la habilidad de ver y oír cualquier suceso que ocurra en el mundo, además de poseer sabiduría infinita. Por supuesto, tampoco podían faltar los fuegos fatuos, otra representación de los kitsune.

Por otro lado, la caligrafía de Mitsuru Nagata también juega un papel importante en el cartel y en la edición pues, いつも月夜に米の飯  (Itsumo Tsukiyo ni Kome no Meshi) significa «comer arroz a la luz de la luna«, lo que pretende transmitir el disfrute de la cotidianeidad. La idea principal es que hasta lo más simple debe ser disfrutado como algo sumamente especial; un sencillo plato de arroz cuando tienes hambre puede convertirse en una gran experiencia, igual que volver cada año a celebrar el evento junto a todos nosotros.

11º Salón del Manga y Cultura Japonesa de Alicante

Marta Salmons

El camino de Marta Salmons comenzó hace más de diez años en la publicación de manga con títulos que han ganado premios nacionales e internacionales como Pechanko! o A través del Khamsin, como Skizocrilian Studio junto a Mijail Sampedro (ambos títulos con Norma Editorial). En los últimos años ha publicado algunas historias cortas incluidas en la revista Planeta Manga como Marchitado LionelMr.Lightfeet o El caso del señor Valdemar participado en un webcomic para Webtoon de América y carteles para eventos de temática manga y japonesa como Salón del Manga y Cultura Japonesa de Alicante o Manga Barcelona. Pero su mayor tiempo lo dedica a su trabajo habitual como concept y 2D artist para la empresa de videojuegos Gameloft con títulos en preparación como Disney Speedstorm. Su próximo objetivo es ahorrar para comprarse una silla ergonómica decente.

Mitsuru Nagata

Mitsuru Nagata

Mitsuru Nagata nació en Kioto en 1979, empezó a estudiar shodou (Caligrafía Japonesa) a los 6 años de edad. Se licenció en sociología en la Universidad Budista de Kioto y es maestro de caligrafía japonesa, durante años realizó varios cursos para perfeccionar su técnica, pero ha desarrollado su propio estilo personal y contemporáneo que combina sumi-e, pintura japonesa y shodou.

Mitsuru actualmente vive en Barcelona y participa en eventos, exposiciones,
demostraciones de pintura sumi-e en vivo e imparte talleres para difundir la cultura japonesa tanto dentro como fuera de su país. Ha trabajado como artista invitado en varias ciudades como Barcelona, Madrid, Valencia, Alicante, Bilbao etc. y también fuera del país. También ha colaborado con la Embajada de Japón en España y Portugal y Japan Foundation en eventos culturales. Entre sus últimos trabajos destacan las colaboraciones con marcas como Montblanc, Muji, Mitsubishi Electric, JETRO (Japan External Trade Organization), Avex (Wagakki Band), CEJE (Círculo Empresarial de Japón en España).

Y algunos trabajos como el cartel del Salón del Manga de Alicante de su décima edición. En la actualidad realiza trabajos únicos y personalizados de sumi-e y caligrafía para clientes particulares, así como el diseño de logos para empresas.